miércoles, 4 de marzo de 2009

5. Estilo de Resolución de Conflicto.


Este test, mide el estilo de resolución de conflictos al que los alumnos tienden. Estos son: Imposición-competir, Colaboración-acuerdo, Transacción-compromiso, Evasión-evitación y Cesión-acomodación.

5.1 Descripción.

El estilo de resolución de conflictos al que las personas tienden son:

Imposición (Busca la Competición): Privilegia su propio interés antes que el de los demás, defiende sus derechos y creencias y busca ganar. Puede ser una ventaja, ya que busca todos los argumentos posibles para resolver los conflictos, aunque puede pasar a llevar a los demás en su intento.

Colaboración (Busca el Acuerdo): Busca soluciones con máximo beneficio para ambas partes, buscando la esencia de ambos intereses y siempre ve una oportunidad en los desacuerdos para llegar al término del conflicto. En general, es un buen mediador y como ventaja es que los acuerdos llegan a ser mutuos, pero a veces, puede dejarse pasar a llevar con el fin de seguir con el conflicto.

Transacción (Busca el Compromiso): Busca soluciones rápidas y consensuadas, busca el término medio e intercambia concesiones dividiendo la diferencia. Como ventaja, es que la resolución es lo más equitativa posible y todos salen ganando, pero puede ser “injusta”, ya que no siempre en los conflictos ambas partes deben ganar.

Evasión (Busca la Evitación): No asume el conflicto, utiliza mucha delicadeza y diplomacia para evitarlo, siempre pospone y dilata el enfrentamiento y siempre retrocede ante una amenaza inminente. La ventaja, es que no arman más conflicto y puede resolverse solo, pero pueden fácilmente ser pasados a llevar o a no hacerse responsables de sus actos y enfrentar las cosas.

Cesión (Busca la Acomodación): Posterga sus intereses en beneficio del otro, busca el bien de los demás, acata las decisiones y cede ante las otras ideas. Es ventajoso porque nunca pasará a llevar a los demás y buscará el beneficio de la parte contraria, pero es fácilmente pasado a llevar y posterga sus propios intereses.

5.2 Presentación de las estrategias para cada estilo:

Cuestionario de Estilo

Estrategias

Imposición

Generar espacios que permitan el análisis de situaciones desde distintas aristas, con el fin de considerar a los otros para resolver conflictos en común acuerdo y beneficio con los demás.

Colaboración

Generar espacios de debate para el establecimiento de metas a mediano y largo plazo, que permitan resolver el conflicto.

Transacción

Generar búsqueda de soluciones concretas, primando lo práctico por sobre los abstracto para la solución inmediata del conflicto.

Evasión

Se sugiere plantear el conflicto de forma explícita, poniendo énfasis en la resolución activa de todas las partes involucradas. Confrontar con respeto y cautela.

Cesión

Otorgar importancia a la defensa de la postura personal frente a la resolución de conflictos, promoviendo la negociación de intereses compartidos.

4. Estilos de Comunicación.

Este cuestionario, mide cómo las personas responden a los otros en su comunicación habitual, en cuanto al tipo de respuesta y la actitud con que se enfrenta dicha conversación coloquial y cómo se relacionan con los demás.

4.1 Descripción.

Estilos de Comunicación. Tipo de Argumentación:

Respuesta Empática: Muestra comprensión e intenta ponerse en el lugar del otro. A veces es confundida con la pena o la simpatía, pero la empatía es no enjuiciadora, no es una respuesta emocional en sí y no implica aceptar lo que el otro está planteando, sino tan sólo entenderlo.

Al interactuar con ellos, se sugiere reforzar el diálogo y escucha activa, aceptando que este estilo tiende a las conversaciones afectivas y alagadoras.

Respuesta Crítica: Muestra desaprobación e intenta hacer saber a la otra persona que uno no está satisfecho o de acuerdo con lo que el otro plantea y que uno haría las cosas de otra manera. A veces, el intento es constructivo y apunta a mejorar las cosas. Sin embargo, no siempre lo consigue, ya que las otras personas tienden a sentirse cuestionadas. Si continuamente damos respuestas críticas, la otra persona puede terminar sintiendo que encontramos que todo lo que hace está mal y terminará por alejarse para evitar ser criticado.

Al interactuar con ellos, se sugiere reforzar el diálogo respetuoso, aceptando que este estilo tiende a las conversaciones descalificadoras y negativistas.

Respuesta Investigativa: Es un intento por obtener información adicional, para saber más antes de actuar. Un alto porcentaje de la conversación son preguntas y demuestra que se necesita tener información antes de responder. Habitualmente, las personas que están en funciones de responsabilidad por equipos o procesos de trabajo obtienen mayor puntaje en esta respuesta.

Al interactuar con ellos, se sugiere reforzar el diálogo claro y preciso para evitar las inferencias o interpretaciones, aceptando que este estilo tiende a las preguntas frecuentes, ya que necesita tener claridad de las cosas antes de actuar.

Respuesta de Tipo Consejo: esta respuesta refleja un deseo de ayudar a los demás diciéndoles qué deben hacer. Aunque el intento puede ser ayudar, el efecto no siempre es bien recibido. Muchas veces el otro no busca ni agradece un consejo y lo puede percibir como una critica. La gente muchas veces busca un escuchador comprensivo que un consejero permanente.

Al interactuar con ellos, se sugiere reforzar el diálogo objetivo para evitar la imposición de ideas, aceptando que este estilo tiende a dar consejos o lineamientos de acción y puede pasar a llevar al profesor o a sus compañeros.


4.2 Presentación de las estrategias para cada estilo:

Cuestionario de Estilo

Estrategias

Empático

Se sugiere reforzar el dialogo y escucha activa, aceptando que este estilo tiende a las conversaciones afectivas y alagadoras.

Critico

Se sugiere reforzar el dialogo respetuoso, aceptando que este estilo tiende a las conversaciones descalificadoras y negativistas.

Investigador

Se sugiere reforzar el diálogo claro y preciso para evitar las inferencias o interpretaciones, aceptando que este estilo tiende a las preguntas frecuentes, ya que necesita tener claridad de las cosas antes de actuar.

Consejero

Se sugiere reforzar el dialogo objetivo para evitar la imposición de ideas, aceptando que este estilo tiende a dar consejos o lineamientos de acción y puede pasar a llevar al profesor.

martes, 3 de marzo de 2009

3. Hábitos de Estudio.

Este cuestionario, mide las condiciones externas que los estudiantes consideran importantes para lograr ambientes propicios para el estudio.

PL: Planificación del estudio.

LU: Lugar y ambiente de estudio.

ME: Método de estudio.

LE: Lectura.

MA: Memoria y atención.

CL: La clase.

TA: Técnicas auxiliares.

RE: Revisión y exámenes.

3.1. Presentación de las estrategias para cada estilo.

Estrategias para abordar la retención de la información a niveles superiores:

Cuestionario de Estilo Estrategias
Planificación del estudio. Reforzar que el alumno pueda por sí solo organizar sus horarios de estudios, dando una mayor flexibilidad consensuada para plazos y metas.
Lugar y ambiente de estudio. Reforzar que el ambiente y lugar de trabajo (clase), sea adecuado y presente condiciones favorables para el estudio, tanto los factores ambientales, como los personales.
Método de estudio. Reforzar la flexibilidad en la forma de adquirir los conocimientos y aprehenderlos, donde el alumno diseñe por sí solo sus estrategias.
Lectura. Reforzar con material escrito las clases, evaluaciones y trabajos y facilitar material para estudiar.
Memoria y atención. Reforzar el uso de habilidades relacionadas con memoria y atención, ya sea en el trabajo en clases y evaluaciones.
La clase. Reforzar que la clase sea clara, atingente y aclaratoria de la materia por sesión.
Técnicas auxiliares. Reforzar el uso de materiales anexos (como computacionales, prácticos) para facilitar el aprendizaje de contenidos.
Revisión y exámenes. Reforzar en lo ideal, con guías y ejercitación para facilitar el estudio y el desempeño en evaluaciones.

2. Estilos de Representación (Sentidos).

Este cuestionario, mide cual es el canal neuroperceptivo por el cual ingresa y se procesa la información del medio ambiente.

2.1. Descripción.

En todas las personas, hay un canal neuroperceptivo (sentido), por el cual ingresa y se procesa la información del medio ambiente de forma preferente:

Visual: Una persona orientada visualmente utiliza principalmente sus ojos para percibir el mundo que lo rodea y utiliza imágenes visuales para recordar y pensar. El canal visual lo utilizamos para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo. Así, podemos hablar de colores, imágenes y podemos recordar una situación "viéndola".

Orientación por: Diseño, Organización, Color e Imagen, Números.

Auditivo: La persona prefiere sus percepciones auditivas, depende de las palabras habladas para recoger su información y guiar su conducta. Este canal es el utilizado preferentemente por personas que perciben el mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o escrita.

Orientación por: Sonido, Escucha, Atención al cliente.

Kinestésico: Siente a través de la experiencia corporal, incluyendo el olfato y el gusto. Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del movimiento, tacto y emoción. Se reconoce cuando alguien nos habla de "me siento..." en vez de "veo tal imagen..." o "arrastraba la silla mientras..."

Orientación por: Ayuda al otro, Consultoras, Arte.

2.2 Presentación de las estrategias para cada estilo.

Estrategias para abordar la retención de la información a niveles superiores:

Cuestionario de Estilo Estrategias
Visual Se sugiere que la información debe ser entregada por escrito. Esto, porque hay una tendencia a aprender a través de lo que ve. Necesita una visión detallada y le cuesta recordar lo que oye.
Auditivo Se sugiere que la información debe ser entregada por medio audiovisual. Esto, porque hay una tendencia a aprender a través de lo que oye y a repetir mentalmente paso por paso todo el proceso o contenido a aprender. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global, por lo que se sugiere reforzar con información que tienda a una mirada holística, en vez del análisis por partes.
Kinestésico Se sugiere que la información debe ser descubierta por los alumnos. Esto, porque hay una tendencia a aprender con lo que toca y lo que hace. Se debe tener en cuenta, que necesitan estar involucrados personalmente en alguna actividad.

1. Estilos de Aprendizaje (Kolb).


Este test, mide la capacidad de seleccionar, elaborar y organizar la información recepcionada por los canales periféricos a nivel superior. El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar preferencias globales. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad.

    1. Descripción.
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Se define según la manera en que una persona percibe e interioriza o procesa la información.

Por tanto, en las personas puede predominar la percepción o el procesamiento de la información que recibe y devuelve.

  • Percepción: Experiencia concreta (EC) o Conceptualización abstracta (CA).
  • Procesamiento: Experimentación activa (EA) u Observación reflexiva (OR).
El estilo de percepción o procesamiento de la información que predomina corresponde al puntaje más alto, obtenido en el test.

EC Experiencia Concreta: (“Experimentar/Sentir”): Aprenden de la experiencia, prefieren tratar cada situación como caso único y descartar teorías, aprenden más de sus iguales que de sus superiores.

Aporte en el equipo: Análisis y contextualización de problemas.

OR Observación Reflexiva: (“Pensar/Observar”). Aprenden probando en forma reflexiva o imparcial. Se basan en juicios sobre observaciones precisas. Prefieren las clases expositivas. Son introvertidos.

Aporte en el equipo: Análisis del problema y sus causas.

CA Conceptualización Abstracta: (“Teorizar/Pensar”). Aprenden basados en la lógica y la evaluación racional. Se orientan más hacia las cosas que hacia las personas. Se frustran y obtienen pocos beneficios de experiencias poco estructuradas, tales como los ejercicios o simulaciones.

Aporte en el equipo: Análisis de la solución, estudios de factibilidad.

EA Experiencia Activa: (“Actuar/Hacer”) Aprenden haciendo las cosas y experimentando alternativas. Aprenden participando de la tarea o discutiendo en grupos. No se sienten cómodos en clases expositivas. Son extrovertidos.

Aporte en el equipo: implementación de las ideas.

A la vez, el estilo de aprendizaje se define por la combinación de estos estilos. Por tanto, el estilo de aprendizaje se calcula a partir del estilo predominante para percibir o procesar (EC-OR-EA-CA) y su combinación.

Para saber cual les corresponde, deben ubicar sus puntajes de EC-OR-CA-EA en el gráfico. Se formarán cuatro triángulos y el triángulo más grande corresponde al estilo que predomina en ustedes (Acomodador-Asimilador-Divergente-Convergente).

Divergente (EC-OR): Su fuerte es la creatividad y la imaginación. Tienen facilidad para ver puntos de vistas diferentes y alternativas. Tienen facilidad para la lluvia de ideas, les cuesta tomar decisiones y definir el problema. Preocupación central mientras se discute en grupo. “Es que no hemos considerado todas las alternativas”.

Prefiere los ejercicios de simulación, proponer nuevos enfoques a un problema y predecir los resultados, realizar experimentos y hacerse esquemas mentales de las cosas.

Asimilador (OR-EA): Su fuerte es la capacidad de crear modelos y teorías. Se destaca en el razonamiento inductivo y mantienen siempre una visión de conjunto. Tienen dificultad para acomodar las cosas prácticas cotidianas y su preocupación central la discute en grupo. “Tenemos que ver en que contexto se da el problema”.

Prefiere utilizar informes escritos, hacer investigaciones, ordenar los datos, tomar apuntes, participar en debates y leer.

Convergente (EA-CA): Su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas, buenos para tomar decisiones y no tanto para analizar alternativas. Se desempeñan mejor en situaciones en las que hay una sola alternativa o solución. “Dejémonos de discutir y tomamos una decisión”.

Prefiere las actividades manuales y prácticas, clasificar la información, ejercicios de memorización y resolución de problemas prácticos.

Acomodador (CA-EC): Su punto fuerte reside en hacer cosas y llevar a cabo proyectos. Son flexibles y adaptativos. Piensan que “en el camino se arregla la carga”, “para qué seguimos discutiendo, hagámoslo”.

Prefiere los trabajos grupales, la expresión artística, las discusiones “civilizadas”, los gráficos ilustrativos y utilizar el ensayo y error.

1.2 Presentación de las estrategias para cada estilo.

Estrategias para abordar la retención de la información a niveles superiores.

Cuestionario de Estilo Estrategias
Experiencia Concreta Se sugiere, fomentar el estudio de las materias con compañeros/as (grupo), por la tendencia a analizar la información como caso único. Esto, facilita la posibilidad de contemplar más de una posibilidad.
Observación Reflexiva Se sugiere el fomentar el uso de actividades o evaluaciones donde el alumno pueda escribir con palabras propias la información recibida.
Conceptualización Abstracta Se sugiere fomentar el análisis de la información recibida de forma más concreta y práctica y facilitar la generación de conceptos que ayuden a entenderla y el cómo llevarla a la práctica.
Experiencia Activa Se sugiere fomentar en los alumnos el relacionar la información recibida con experiencias propias que alguna vez ha experimentado, ya que facilitará su aprendizaje.

domingo, 1 de marzo de 2009

Talleres de Crecimiento y Desarrollo Personal

Los Talleres de Crecimiento y Desarrollo Personal serán dirigidos, en el marco del Programa ACOGIDA 2009, por psicólogos y desarrollados a través de una metodología participativa.

Los talleres se realizarán entre el 2 y el 13 de marzo de 2009, estando estructurados en sesiones presenciales diarias de ciento cinco minutos cada una, las que se desarrollarán a partir de las 11:15 horas.

Trabajarás en modalidad de taller, con una guía temática con sugerencia técnica para la motivación, materiales y documentación de apoyo, con ello abrirás espacios de diálogo y desarrollarás tú creatividad de acuerdo a objetivos planteados de sesión a sesión.

Los temas a trabajar en el taller son: conociéndonos, método de estudio, teoría de la comunicación, por una sexualidad responsable, prevención de consumo de alcohol y drogas, derechos y deberes cívicos y trabajo en equipo.

Programa ACOGIDA 2009

La Facultad Tecnológica y el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencia, en la convicción que la formación del estudiante se inicia con su incorporación como alumno a la Universidad presenta la 4ª versión de su Programa ACOGIDA 2009.

Nuestro propósito es facilitarte la integración como nuevo alumno de la Facultad Tecnológica e integrarte a la comunidad universitaria. Por eso, fundamentalmente busc

amos ...

- Que te reconozcas y familiarices en el ambiente de universidad.

- Que identifiques a tus futuros compañeros de estudio.

- Que conozcas unidades y servicios que la universidad te ofrece.

- Iniciarte en la cultura de prevención para el auto cuidado de tu salud física y emocional, participando en Talleres de Desarrollo Personal.

- Suplir tus deficiencias en matemática participando en las "Jornadas de Acercamiento a la Matemática y Geometría" del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación.

- Un espacio de conocimiento, encuentro y aprendizaje entre pares para tú adaptación e integración al ingresar a las carreras de la Facultad Tecnológica.

- Integrarte a un espacio de encuentro entre alumnos ingresados a la Facultad Tecnológica, con sentido, pertenencia, identificación y compromiso con la USACH.

- Que reconozcas el uso del entorno virtual de aprendizaje como una herramienta de apoyo permanente a las sesiones de autoestudio.

- La oportunidad de mostrar tus talentos y habilidades entre pares.

Cronograma de Actividades